Los boletines temáticos de nuestra organización, son publicaciones que se realizan cada cuatro meses. Para nosotras y nosotros es importante transmitir lo que se está realizando como organización, tienen un enfoque informativo, pero a la vez educativo con los diferente temas que se abordan.

Descarga boletín completo dando click en la imagen…

Nuevos caminos de la alfareria rural

Sembrando sueños, cosechando esperanza

Rancho experimental”La Cañada”

En muchas comunidades rurales en México la pandemia ha modificado la vida cotidiana de las familias; tal es el caso de las comunidades alfareras, donde podemos decir que ha cambiado su organización y comportamiento. Muchos alfareros que narran las dificultades para seguir produciendo y comercializando sus productos dado que la mayoría vendía en mercados locales, en plazas, ferias, exposiciones o llevando sus mercancías casa por casa. Las familias alfareras viven al día y las restricciones generadas por la pandemia han significado que no pueden salir a vender con la misma facilidad y que por lo mismo estén más supeditados al precio que quieren pagar los compradores. Los mercados restringidos tienden a discriminar y despreciar la calidad de los productos, y a degradar los procesos de trabajo y condiciones de vida de los artesanos. La pandemia ha hecho más profundas las desigualdades y requeriremos de mucho trabajo, esfuerzo y colaboración entre gobierno, ciudadanos y las organizaciones para cambiar la situación.
La educación debe visualizarse en el “nuevo futuro” tomando en consideración los retos que se han estado viviendo, los nuevos desafíos. El proceso educativo, desde nuestro punto de vista, necesita realizase alternando momentos presenciales en forma de taller, con momentos centrados en la reflexión (apropiación de conceptos y metodologías / modelación de la
práctica como proyecto) y con actividades no presenciales en los que los alumnos desarrollan su práctica, una práctica mintencionada (acción / reconfiguración de la práctica). Las plataformas virtuales son sin duda útiles, pero no pueden sustituir nuestro “poner el cuerpo” en el intercambio humano que socializa la experiencia, desarrolla empatía y se hace sensible a la alegría y dolor.
En muchos sentidos en “La Cañada” es
muestra de la evolución en la comprensión de agroambiental de la región. También es un espacio donde se expresan los diferentes significados que se han generado a partir del dialogo de saberes y, más recientemente el lugar donde la propuesta del diseño agroecológico que busca animar y promover el cuidado de la producción y el medio ambiente.
Recorrido en la “Cañada”