NUESTRA HISTORIA

EL CESDER

El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, CESDER, es una organización no gubernamental  fundada en 1982 en la comunidad indígena nahuatl de San Andrés Yahuitlalpan en el Municipio de Zautla en la Sierra Norte del Estado de Puebla.

El CESDER ha desarrollado a lo largo de 40 años proyectos educativos de secundaria, preparatoria, licenciatura y posgrados en la región. Ha genrado una importante labor de impulso de procesos de desarrollo comunitario en los municipios de Zautla e Ixtacamaxtitlán, en proyectos de seguridad alimentaria, preservación del medio ambiente y sustentabilidad de los agroecosistemas, bancos comunitarios y cajas de ahorro, diseño y producción alfarera, microempresas y procesos de comercialización, salud,  empoderamiento de las mujeres, educación especial, derechos humanos y defensa del territorio.

San Andrés Yahuitlalpan

Inicio del proyecto:  El sueño, la utopía

  • Gabriel Salóm Flores llegó a impartir clases en una telesecundaria recién fundada en la comunidad de San Andrés Yahuitlalpan, ubicada en el municipio de Zautla, Puebla.
  • Gabriel Salóm fundó la telesecundaria de Tetsijsilin ubicada en la comunidad de San Miguel Tzinacapa en Cuetzalan, Puebla. Salóm se inspiró en el modelo de pedagogía de Makárenko para adaptarlo a una propuesta propia que incluyera una vida ecológica reflejado en el trabajo de producción y de educación. Dicha propuesta la implementó con el apoyo de INIREB, del arquitecto Oscar Hagerman y su esposa Dora Ma. Ruíz Galindo. 
  • Posteriormente Gabriel Salóm dejó su institución y su equipo de PRADE para trasladarse a la telesecundaria recién fundada en San Andrés Yahuitlalpan, ubicada en Zautla, la cual si distinguía por su población indígena. 
  • Más tarde se unieron al equipo como profesores Irma Estela y Benjamín Berlanga y Florencio Osoyo como responsable de la granja integral. Ellos en conjunto con Salóm, iniciaron la Preparatoria Albergue Productivo, la cual se convertiría en universidad. La Preparatoria se fundó con la idea de la educación como factor de desarrollo y la formación de promotores y promotoras comunitarios/as. 
  • La construcción del albergue, así como su mantenimiento, se sostuvieron gracias a donativos de particulares, quienes en su mayoría eran exalumnos de Grabriel Salóm, lo cuales pertenecieron a escuelas lasallistas de Puebla y Córdoba. 
  • Se integra Ulises Márquez Nava al equipo inicial. En este mismo tiempo, por iniciativa de Valerio López Astraín, se construye la asociación civil PRODES A.C., (Promoción y Desarrollo Social) la cual funge como figura legal que respalda todas las acciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural.
  • Tiempo después se adquieres dos predios: La Cañanada, lugar que más tarde se convertiría en rancho experimental; y Capolihitic, donde actualmente se encuentran los espacios educativos de CESDER. 
Fundadores del CESDER
Familia campesina y parte del equipo de fundadores del CESDER

Surgimiento y desarrollo de la idea

Se complejizan las tareas del Cesder y se definen áreas sustantivas:

  • Lo educativo
  • El trabajo con mujeres  
  • La asistencia técnica.

Fundación de CESDER

  • Se crea la Licenciatura en Planeación Rural, pensada inicialmente como ingeniería, la cual se dirige a la formación de campesinos profesionistas. 
  • Se inicia el trabajo en las comunidades con el Programa de Desarrollo Comunitario.
  • Se crean grupos de mujeres para la defensa de sus derechos.
  • Surgen los Centro Infantiles Campesinos como organización. 
  • Inicia la Microrregión de Telesecundarias con un modelo de escuelas vinculadas a la comunidad. 
  • Se expande la presencia de CESDER hacia afuera de la región con la consolidación de modelos educativos:
    • Modelo bilingüe y bicultural 
    • Generación de situaciones educativas
    • Estrategias de exploración del medio
    • Alternancia ​
    • Educación – Producción
    • Apropiación de la palabra
  • ​Se construye un discurso de perspectivas de desarrollo de educación rural de salud y de género. 
  •  Se construye un discurso de perspectivas del desarrollo de educación rural de salud y género.
  • La Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla otorga el Reconocimiento de Valides Oficial de estudios del tipo superior.
  • Más adelante llega a CESDER Karina Pries para realizar una investigación sobre la experiencia educativa de Gabriel Salóm. Luego en 1989, se incorporan Marisa Bengoa y Victor Hernández, fue entonces cuando se consolidó el “equipo base”, “los fundadores”, “la comunidad de vida”, que en conjunto construyeron el “sueño colaborativo”. 
  • En 1993, se realiza el Encuentro Latinoamericano de Eduación Media Rural, organizado por CESDER. 
Invitación al Encuentro Latinoamericano de Educación Medio Rural
Promotoras de salud 1993
Promotores de Centros Infantiles Campesinos CICs, 1989

Desarrollo del proyecto

Se institucionalizan los procesos administrativos.

  • Se separa la Microrregión de Telesecundarias.
  • Se consolida el trabajo en las comunidades
  • Surgen nuevos sujetos sociales colectivos como las Cajas de Ahorro Comunitarias.
  • Se incorporan al equipo jóvenes formados en CESDER a la coordinación y dirección de los proyectos.
  • Se reestructura el Cesder en cuatro  instituciones con tareas especializadas:
    • La Central de Servicios Agropecuarios de Zautla
    • La Higuera, programa de apoyo a la mujer campesina
    • La Escuela de Técnicos y Profesionistas Campesinos
    • Las Escuelas Rurales de Formación para el Trabajo
  • Se impulsa la constitución de la Sociedad de Solidaridad Social de Jóvenes Capolihtic, la cual obtuvo en ese mismo año, el Premio Nacional de Solidaridad.
  • Se crea el Fondo de Apoyo a Microempresas con fondos de Capolihtic SSS, CIC SSS y Cesder–PRODES AC.
  • En 1996 se constituye la quinta institución de CESDER, la Promotora de Empresas Rurales. 
Grupo de estudiantes de Licenciatura con especialización en educación rural
Grupo de ahorro y créditos

Fortalecimiento institucional y consolidación

  • Se firma un acuerdo de cooperación con la agencia española Ayuda en Acción.
  • La Supervisión Escolar de Telesecundarias se independiza de CESDER, y cambia su sede a Tepexoxuca, Ixtacamaxtitlán.
  • Se formula el Plan Indicativo para el Desarrollo Regional, que a partir de 1999, orientará el trabajo del Centro.
  • Se crea la Coordinación de Equipos Comunitarios para el Desarrollo Regional.
  • Se crea el Centro de Formación y Capacitación Alfarera, CEFORCAL, en la comunidad de San Miguel Tenextatiloyan.
  • Se plantea la reestructuración del CESDER con dos programas de trabajo: Programa de Desarrollo Regional y Programa de Formación de Recursos Humanos, con las siguientes áreas de intervención:
    • Organización comunitaria y ciudadanía
    • Producción agropecuaria; Medio ambiente
    • Impulso de iniciativas económicas
    • Bienestar familiar y comunitario
    • Educación formal
    • Educación comunitaria
Asamblea anual del “Nuevo Amanecer” 2002
Equipo comunitario

Irradiación: Crecimiento, más vínculos, construcción de redes

  • Concluye el convenio de colaboración con Ayuda en Acción.
  • Inicia la maestría de Pedagogía del Sujeto 2009 a cargo de la Universidad Campesina Indígena, UCI-Red con el respaldo de CESDER.
  • Inicia la maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario en 2015, en colaboración con el Colectivo de Practicas Narrativas y Uci-Red.
  • En colaboración con Uci-Red, CESDER se realizan los diplomados en:
    • Economía Social y Solidaria
    • Mediación Pedagógica para la Interculturalidad
    • Permacultura
    • Defensores y Defensoras del Territorio
    • Intervención al Trato en el Trabajo Comunitario.
  • Se vislumbra la Universidad con los Pueblos de la Sierra.
Primera generación de prácticas narrativas
Video “El CESDER impulsa”